[spa] Se buscó favorecer la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad sensorial,
hipoacusia, al proceso de formación académica. A partir de la búsqueda de información
asociada a: discapacidades y minusvalías según OMS; modelos teóricos de discapacidad,
las dificultades de aprendizaje para hipoacúsicos, nos posicionamos en el “modelo social
de discapacidad”. Caracterizamos la población objetivo regional y local. Justificamos la
importancia de la Lengua de Señas Argentina (LSA). La solución enfrenta el tema de la
tecnología de uso originario (technology-as-designed) referida a los recursos (Avatar)
y la tecnología utilizada (technology-in-use) que es la forma en que ciertos grupos de
usuarios la utilizan. El Proyecto concluyó con un producto piloto, respetando una sólida
construcción de los aspectos teóricos de Discapacidad. Para su generalización como producto
tecnológico se requiere de un asesor para la traducción a LSA; el desarrollo para
múltiples plataformas y la actualización del diccionario de señas de la aplicación. Tanto
desde la perspectiva teórica de la Discapacidad como de la apropiación de las TIC ha
contemplado modelos de inclusión social para construir la ciudadanía digital del “homo
socius” configurado por nuevas construcciones del conocimiento, no solo por la escuela
sino ubicuamente por la sociedad toda.