[spa] En los últimos diez años, la noción de “capacitismo” ha empezado a ser usada tanto en el campo académico
(Martín-Toboso, 2017; Moral, 2021) como en las redes sociales y el activismo (Guerra, 2021). Sin embargo,
en algunas ocasiones, se ha equiparado este término a la discriminación hacia las personas “discapacitadas”,
lo que se aleja del significado original que le dieron algunos de sus proponentes en el ámbito anglosajón como
Campbell (2009) y Wolbring (2008). En esta comunicación, defenderemos la utilidad de distinguir el
“capacitismo” del “discapacitismo” tal y como proponen los Estudios de la Dis/capacidad interseccionales
(Goodley, 2014; Liddiard, 2018). El discapacitismo se refiere a la discriminación ejercida sobre el cuerpo
considerado “biológicamente deficiente” a través de un conjunto de barreras materiales y simbólicas (Thomas,
2004). Por su parte, el capacitismo se refiere al conjunto de prácticas que establecen un determinado cuerpomente (auto-contenido, físicamente fuerte, racional, masculino, heterosexual, adulto y blanco) como el
ejemplar típico de la especie humana, de forma que todos aquellos que no se ajustan al mismo quedan
posicionados como “infrahumanos” y por lo tanto “discriminables”, fuera del amparo de los llamados derechos
“humanos”. Así, el capacitismo no es solo el sistema de prácticas que hace posible el discapacitismo, sino que
también es por ejemplo una pieza fundamental del heterosexismo, en tanto que performar correctamente el
género y la heterosexualidad” requiere un conjunto de capacidades corporales (García-Santesmases, 2017,
2023) asignadas al “ser humano completo”. Así, este marco nos permite un análisis interseccional. Para
demostrar la utilidad de dicha propuesta teórica, nos basaremos en un análisis cualitativo crítico de las prácticas
de cuidado que se dan en un hospital de neurorehabilitación español en dos ámbitos (1) Las prácticas
rehabilitadoras y (2) Las prácticas de asistencia y cuidado. En base a dicho análisis, concluiremos con la
necesidad de diseñar políticas de cuidado alineadas con la eliminación del capacitismo y el discapacitismo.