Desgranando el dis/capacitismo: hacia unas políticas de cuidado críticas e interseccionales

Show simple item record

dc.contributor.author Sanmiquel-Molinero, Laura
dc.contributor.author García-Santesmases Fernández, Andrea
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-02-23T18:04:49Z
dc.date.available 2024-02-23T18:04:49Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/164815
dc.description.abstract [spa] En los últimos diez años, la noción de “capacitismo” ha empezado a ser usada tanto en el campo académico (Martín-Toboso, 2017; Moral, 2021) como en las redes sociales y el activismo (Guerra, 2021). Sin embargo, en algunas ocasiones, se ha equiparado este término a la discriminación hacia las personas “discapacitadas”, lo que se aleja del significado original que le dieron algunos de sus proponentes en el ámbito anglosajón como Campbell (2009) y Wolbring (2008). En esta comunicación, defenderemos la utilidad de distinguir el “capacitismo” del “discapacitismo” tal y como proponen los Estudios de la Dis/capacidad interseccionales (Goodley, 2014; Liddiard, 2018). El discapacitismo se refiere a la discriminación ejercida sobre el cuerpo considerado “biológicamente deficiente” a través de un conjunto de barreras materiales y simbólicas (Thomas, 2004). Por su parte, el capacitismo se refiere al conjunto de prácticas que establecen un determinado cuerpomente (auto-contenido, físicamente fuerte, racional, masculino, heterosexual, adulto y blanco) como el ejemplar típico de la especie humana, de forma que todos aquellos que no se ajustan al mismo quedan posicionados como “infrahumanos” y por lo tanto “discriminables”, fuera del amparo de los llamados derechos “humanos”. Así, el capacitismo no es solo el sistema de prácticas que hace posible el discapacitismo, sino que también es por ejemplo una pieza fundamental del heterosexismo, en tanto que performar correctamente el género y la heterosexualidad” requiere un conjunto de capacidades corporales (García-Santesmases, 2017, 2023) asignadas al “ser humano completo”. Así, este marco nos permite un análisis interseccional. Para demostrar la utilidad de dicha propuesta teórica, nos basaremos en un análisis cualitativo crítico de las prácticas de cuidado que se dan en un hospital de neurorehabilitación español en dos ámbitos (1) Las prácticas rehabilitadoras y (2) Las prácticas de asistencia y cuidado. En base a dicho análisis, concluiremos con la necesidad de diseñar políticas de cuidado alineadas con la eliminación del capacitismo y el discapacitismo. es
dc.language.iso spa ca
dc.relation.ispartof Libro de actas: IX Congreso de la REPS (2023), p. 230 (PARTE 1) es
dc.subject 06 - Organitzacions. Associacions. Congressos. Exposicions. Museus ca
dc.subject 36 - Benestar i problemes socials.Treball social. Ajuda social. Vivenda. Assegurances ca
dc.subject.other Discapacidad es
dc.subject.other género es
dc.subject.other capacitismo es
dc.subject.other discapacitismo es
dc.subject.other instituciones socio-sanitarias es
dc.subject.other Discapacitat ca
dc.subject.other gènere ca
dc.subject.other capacitisme ca
dc.subject.other discapacitisme ca
dc.subject.other institucions sociosanitàries ca
dc.subject.other Disability en
dc.subject.other gender en
dc.subject.other ableism en
dc.subject.other handicap en
dc.subject.other socio-health institutions en
dc.title Desgranando el dis/capacitismo: hacia unas políticas de cuidado críticas e interseccionales es
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject ca


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics