[spa] Las orientaciones hacia las metas han sido descritas como marcos mentales
que reflejan la interpretación y la respuesta de las personas frente a diversas
situaciones (Elliot & McGregor, 2001). Algunos autores han planteado que los
estudiantes pueden trabajar orientados a diferentes tipos de metas de manera
simultánea (Dweck, 2001; Elliot & Dweck, 2008; Hofverberg & Winberg, 2020).
En las últimas décadas se han desarrollado distintos estudios con el objetivo
de analizar empíricamente la combinación de múltiples aproximaciones de
metas y su vinculación con constructos motivacionales como el autoconcepto
y la autoeficacia (p. ej., Martínez Monteagudo et al., 2018). Los resultados de
estos estudios permiten concluir que existen diferentes perfiles motivacionales
que resultan de la combinación de distintas aproximaciones a las metas.
Aunque los perfiles identificados presentan algunas variaciones, es posible
reconocer ciertos patrones y características compartidas entre ellos. Por
ejemplo, se suele identificar un perfil que agrupa estudiantes con alta
orientación a todos los tipos de metas y otro perfil que agrupa estudiantes
con baja orientación a todos los tipos de metas analizadas (p. ej., Martínez
Monteagudo et al., 2018). También, estos estudios indican que los estudiantes
con alta orientación a todos los tipos de metas muestran mayores niveles de
autoeficacia, de autoconcepto y de uso de estrategias de aprendizaje. Sin
embargo, hasta ahora no se ha abordado suficientemente la relación entre
perfiles motivacionales y autorregulación de los estudiantes.
Este estudio tuvo como propósito identificar perfiles motivacionales que
resultan de la combinación de distintas orientaciones a metas y analizar su relación con el uso de estrategias de aprendizaje autorregulado.