Uso de recursos lingüísticos para una enseñanza inclusiva de las matemáticas

Show simple item record

dc.contributor.author Chico, Judit
dc.contributor.author Rotger, Lucía
dc.contributor.author Ribera, Juan Miguel
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-01-15T18:14:29Z
dc.date.available 2024-01-15T18:14:29Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/163571
dc.description.abstract [spa] El informe de Salvà et al. (2013) señala que uno de los factores que influye en el abandono del sistema educativo en las Islas Baleares es el entorno familiar o cercano al que pertenece el alumnado. Particularmente, cuando este entorno se corresponde a contextos socioeconómicos bajos. En consonancia con estos hallazgos, diversos estudios en educación matemática relacionan la baja o no exitosa participación en el aula de matemáticas con el contexto social, cultural y económico del alumnado (Prediger et al., 1974;). Uno de los factores que influyen en esta baja participación es el dominio que los alumnos tienen de la lengua de instrucción. Cuando hablamos de lenguas, no nos referimos exclusivamente a idiomas, también a la diversidad de registros de las lenguas. Es decir, podemos estar hablando en la misma lengua, pero usar registros diferentes que dificulten la comunicación efectiva. Entendemos registro como “la configuración de recursos semánticos que un miembro de una cultura asocia típicamente con el tipo de situación” (Halliday, 1978, p. 111). Así, el uso del registro cotidiano puede estar asociado a situaciones socio discursivas como una conversación entre amigos en el patio del colegio, pero puede considerarse no válido para comunicar matemáticas en el aula, suponiendo necesario el uso de un registro técnico y formal. No compartir la lengua en el aula, no sólo dificulta la adquisición y comprensión de conceptos y significados, también limita la participación del alumnado en las prácticas discursivas. Desde esta perspectiva, asumimos que una instrucción sensible y consciente de las implicaciones del uso de la lengua, favorecerá la inclusión y la participación de todo el alumnado en el aula de matemáticas. Concretamente, en esta comunicación abordamos la siguiente pregunta: ¿Cómo ciertos recursos lingüísticos pueden ser usados en la enseñanza de las matemáticas para favorecer el desarrollo de significados matemáticos y la participación de todo el alumnado en prácticas discursivas? Para ello, diseñamos una intervención didáctica para introducir el pensamiento multiplicativo en un aula de segundo de Educación Primaria de un colegio público de Catalunya. El objetivo es analizar la evolución de la lengua en uso de los alumnos para comunicar matemáticas y su participación en un contexto cooperativo de resolución de problemas con una instrucción que potencia el aprendizaje de las lenguas matemáticas. es
dc.language.iso spa ca
dc.relation.ispartof Libro de resúmenes de trabajos a IRED’23. III Conferencia internacional de investigación y V Jornadas de investigación e innovación educativa, p. 311 es
dc.subject 06 - Organitzacions. Associacions. Congressos. Exposicions. Museus ca
dc.subject 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure ca
dc.subject.other registros es
dc.subject.other multiplicación es
dc.subject.other comunicación matemática es
dc.subject.other educación inclusiva es
dc.subject.other recursos lingüísticos es
dc.subject.other registres ca
dc.subject.other multiplicació ca
dc.subject.other comunicació matemàtica ca
dc.subject.other educació inclusiva ca
dc.subject.other recursos lingüístics ca
dc.subject.other records en
dc.subject.other multiplication en
dc.subject.other mathematical communication en
dc.subject.other inclusive education en
dc.subject.other linguistic resources en
dc.title Uso de recursos lingüísticos para una enseñanza inclusiva de las matemáticas es
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject ca


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics